Ramón Frías

Cogito ergo...

LightBlog

Lo nuevo

22 de diciembre de 2008

7:18 p. m.

Filósofos Presocráticos

Filósofos Presocráticos
LOS FILOSOFOS PRESOCRATICOS
Mundo filosófico griego.
La primera etapa de la filosofía se desarrolla entre los inicios del siglo VI a.C. y la mitad del siglo V a C. Los filósofos de este período reciben el nombre de presocráticos, tanto porque son anteriores a Sócrates y porque se ocupan de un tipo de problemas diversos de los tratados por Sócrates.
Condiciones socioeconómicas: La ciudad griega se basa en gran parte sobre el trabajo de los esclavos; no son maltratados, pero carecen de todos los derechos de los ciudadanos libres. El trabajo físico está mal considerado, y no se ve con buenos ojos el dedicarse a ña una actividad remunerada. En esta época se va consolidando la “polis”, se impone el comercio con las nuevas colonias y aparece la moneda; los viajes traen consigo nuevos conocimientos de técnicos y geográficos. Se pueden distinguir dos ciudades por su sistema político que son claves en la Historia de Grecia:
Esparta, ciudad aristocrática y guerrera;
Atenas: ciudad democrática.
Las colonias Griegas: cuando los griegos se expandieron por el mediterráneo, fueron creando ciudades autónomas (colonias). Entre estas ciudades existía un gran intercambio comercial. Lo que unía estas ciudades eran las creencias mitológicas y la lengua. El saber filosófico va a desarrollar especialmente en las colonias jónicas y en las Itálicas.
Las colonias jónicas: las situadas en el mar jónico y el Egeo, son los núcleos de expansión de las ciudades griegas.
Las colonias itálicas: los eleatas, en torno a las colonias del mar Adriático y el Tirreno.
Los filósofos jónicos son más empíricos, (parten de la experiencia sensible) y con características más materiales.
Los filósofos eleatas son más especulativos, más abstractos, más espiritualistas.
presocráticos:
Conjunto de pensadores de griegos anteriores a Sócrates. Este término no denota solamente una clasificación cronológica, ya entre los presocráticos se incluyen también filósofos de contemporáneos de Sócrates pero que siguieron las orientaciones teóricas de los filósofos de los siglos VI Y V a.C.
Los filósofos presocráticos fueron los primeros pensadores que rompieron con las formas míticas de pensamiento para empezar a edificar una reflexión racional. Es decir, fueron los primeros que iniciaron el llamado “ paso del mito al logos”, proceso propiciado por las especiales características de espíritu crítico y condiciones sociales que permitieron una especulación libre de ataduras a dogmas y textos sagrados. En este sentido, son tanto filosóficos como cosmológicos, físicos o, más en general, “sabios”. Y, aunque comparten algunas características comunes, no forman un grupo bien definido sino que se dividen en diversas escuelas de pensamiento, a veces muy alejadas unas de las otras.
Unos de los problemas fundamentales que presenta el conocimiento del pensamiento de dichos autores es la casi total carencia de fuentes directas, ya que solamente se conservan fragmentos y citas de sus obras, por lo que debe recurrirse al trabajo de los doxólogos para la reconstrucción de su filosofía. Por ello, la valoración histórica que se ha hecho de los presocráticos ha variado mucho en la historia de la filosofía. Aristóteles es el primero en atribuirles las un acierta importancia, pero los presenta como meros iniciadores de una tradición que a través de Sócrates y Platón tiene en su propia obra el desarrollo más adecuado.
Concepto de Naturaleza: (problemas fundamentales que se plantean los presocráticos)
El concepto de naturaleza.
La búsqueda del principio(arjé)
El problema del conocimiento.
El concepto de naturaleza: A estos filósofos se les conoce por ser más físicos que otra cosa, al tratar de estudiar y explicar la naturaleza, la fisis de las cosas ( Cuál es la esencia, la naturaleza de las cosas? ) Es decir cuál es la ley interna que rija el parecer y el desaparecer de las cosas, porque el mundo no es un caos, es un todo ordenado y bello. Esta ley se describe a dos niveles:
Como totalidad: la totalidad de as cosas está sometida a una ley, a una orden un conjunto de leyes que rigen su funcionamiento, que hacen que la naturaleza se comporte de una forma determinada.
Como individuos: cada cosa que existe en la naturaleza tiene que estar determinada por unas leyes internas a cada realidad, que hace que cada cosa se comporte de una determinada forma, cada cosa debe de estar regida por una ley interior.
La búsqueda del Arjé: Es un problema derivado del anterior: ¿ cuál es el principio de donde provienen todas las cosas? E l principio Griego es ajeno a la creación del mundo, por otra parte se ja liberado de las explicaciones míticas, en las que aparecen los dioses haciendo y manejando el mundo. Ellos quieren explicar la realidad que existe a partir de algo( principio= arjé) que se puede encontrar dentro de las cosas. Pretenden el constitutivo último de todos seres.
Se van dando un proceso lento hacia la explicación racional que con frecuencia se mezcla con los elementos mitológicos. Se va abandonando la explicación mítica, sustituyéndola por la explicación racional, aunque no se haga de golpe. Hay dos tendencias:
Monista: hay un único principio que explica todas las cosas, que muchas veces tiene carácter divino, aunque no deja de ser completamente material, como por ejemplo, Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito…
Pluralista: hay una diversidad de principios que se relacionan entre sí. ( Pitágoras, Empédocles, Anaxágoras, Atomistas)
El problema del conocimiento: Es el tema específico de esta inicio de la filosofía: el abandono de la explicación mítica de la realidad, y el empleo de la razón como instrumento para tratar de explicar racionalmente la realidad. Se abandona la imaginación, la inspiración poética, la emoción, y se busca la razón para explicar la realidad. Se dan dos modos de conocer: el empírico, basado en la observación de los sentidos, un conocimiento sensible, y otro, racional, la reflexión intelectual sobre lo observado.
3. Diversas escuelas
Las escuelas y autores presocráticos suelen clasificarse atendiendo a diversos criterios. En primer lugar se suelen tener en cuenta dos grandes líneas de pensamiento de los primeros pensadores que se relacionan con el diverso origen geográfico:
Los filósofos de Jonia ( los de la escuela de Mileto y de Heráclito), y los itálicos o filósofos de la Magna Grecia.
Y los eleatas. Estos dos orígenes marcan también dos tendencias o tradiciones distintas: los primeros son en general, más naturalistas, es decir, más preocupados por el estudio de la( physis o naturaleza) entendida desde la perspectiva de sus constituyentes materiales, mientras que los segundos son más especulativos y se ocupan de la physis desde una perspectiva más formal ( los números en el caso de los pitagóricos) u ontológica (Parménides).
La escuela Pitagórica: Toman su nombre de Pitágoras, filósofo de la segunda mitad del siglo VI. Se atribuye la tabla de multiplicar y el teorema de Pitágoras. El acceso a la naturaleza es por medio de la razón matemática.
Filósofos presocráticos:
Escuela JÓNICA: ( La filosofía en Mileto)
Tales de Mileto: considerado como uno de los 7 sabios de Grecia por haber predicho un eclipse de sol, que puso fin a la guerra entre los Lidios y los Medos. Negociante, matemático, astrónomo y filósofo.
El primer principio de las cosas es el agua:
Porque según él, la tierra está apoyada en el agua flotando sobre ella. El agua es el alimento de todas las cosas. Todo animal, todo ser vivo, no puede vivir sin agua. Las semillas de todas las cosas se transforma y se convierte en otras cosas niebla, lluvia, hielo, gas).
Anaximandro: Geógrafo, matemático, astrónomo y político. En su intento por buscar el principio de las cosas piensa que no puede ser el agua y llega a la siguiente conclusión: El principio de todo es el A-peirón: es lo ilimitado, lo indefinido, lo indeterminado.
Es de donde vienen todas las cosas, es alguna naturaleza indeterminable, engloba a todos los elementos y ellos provienen de ahí. El razonamiento de Anaximandro es que el principio por el que el mundo empieza no puede ser idéntico a ninguna de las substancias dadas, y por otra parte ha de ser capaz de engendrar continuamente a la inmensa multitud de estas substancias. Por las dos razones mencionadas, el principio no tiene límite, ni cuantitativo ni cualitativo.

Escuela Pitagórica:
La escuela iniciada por Pitágoras sostiene que lo que realmente da acceso a la naturaleza es la razón, pero entendida ésta de una forma particular, en cuanto razón matemática. Esta explicación supone una correspondencia que es captada únicamente por la razón. Estos números son verdaderos principio de la naturaleza, lo constitutivo del universo.
Su principio filosófico es: el arjé de la naturaleza es el número:
Todas las cosas son explicables por medio de los números: unos puntos forman una línea; varias líneas forman una superficie; varias superficies combinadas forman un cuerpo; es decir, puntos, líneas, superficies ( que son números) son las unidades reales que componen todos los cuerpos. Por lo tanto todos los cuerpos deben de ser considerados números.” Toda cosa tiene su figura y toda figura es un número se sigue que dicen que las cosas mismas son números.”
Los Eléatas:
Heráclito: (El devenir = movimiento incesante). Decía que al verdadero conocimiento solamente podemos llegar con la razón: La naturaleza es una unidad, pero formada por elementos contrario (padre-hijo, mortal-inmortal, dia-noche…) Estos elementos contrarios están unidos, y esa unidad es la que captan los sentidos. Pero la razón nos lleva a ver la unidad en los contrarios: es una unidad dialéctica de la que están hechas todas las cosas.
Esta dialéctica hace que todo se mueva: todo está en continuo movimiento, en continua transformación, todo fluye. “Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río; somos y no somos”. Heráclito afirma: Lo frío se calienta, lo caliente se enfría, lo húmedo se seca, lo seco se moja. Una misma cosa está presente, viva y muerta, despierta y dormida, joven y vieja, pues los unos son los otros por el hecho de cambiar e inversamente los otros son los unos por el hecho de cambiar.
El principio de todas las cosas es el fuego. Todas las cosas se cambian por el fuego y el fuego por todas las cosas
La medida es el logos: es la ley interna que da unidad a las cosas y al cosmos, la ley que todo lo ordena, el mundo no es un caos. La naturaleza es dialéctica, pero formando una coherencia que le hace estar en continuo devenir conforme a una ley que lo ordena. El conflicto es lo que une, todo llega a ser por disputa y necesidad. Heráclito demuestra que la composición de los opuestos es el resorte de todo el devenir. “Todo cambia, se muda y se transforma, excepto la Razón, que a manera de una ley, preside y regula todas las mutaciones, permaneciendo ella misma inmutable e inalterable”.
Parménides:
Representa un nuevo punto de partida en su filosofar, se trata de una de las pocas posiciones metafísicas más radicales que se han dado en la Historia de la filosofía occidental. Su filosofía parte del siguiente principio: sólo el ser es y es imposible que no sea. El no ser no es y por tanto no se puede hablar de él.
La razón: el único camino para llegar a la verdad es la razón, la vía del conocimiento, lo que ofrecen los sentidos son meras apariencias. Desde el conocimiento racional hay que reflexionar sobre la naturaleza.
La unidad: la única realidad que existe es el ser, es imposible que exista la pluralidad. No hay más que un solo ser. Lo que no existe no ha existido nunca; lo que existe, ha existido siempre.
El ser es eterno: No puede dejar de existir, no tiene principio ni fin; sino fuera eterno, habría un momento en que no existiera, y es una contradicción un ser que al mismo tiempo es y no es.
Es inmutable: porque si se moviera debería haber algo en donde se moviera, y entonces, ya no habría un solo ser, por lo tanto el movimiento es imposible
Entonces el ser es uno, único, universal, estático y siempre el mismo
La filosofía presocrática también se puede dividir en monista y pluralista. Monistas, son todos aquellos que afirman que el origen de las cosas está en un solo elemento ya sea material o inmaterial, como ya hemos visto alguno de estos filósofos.
Pluralistas, son los que afirman que el origen de las cosas está en diversos elementos, por ejemplo, Empédocles dice que el origen de todas las cosas está en cuatro elementos: fuego, tierra, aire, y agua. Hay dos fuerzas externas que impulsan a estos movimientos de mezcla y separación: el amor que lleva a la unión y el odio que separa.
Dentro de los filósofos Monistas también se encuentra Jenófanes, este afirma que el primer principio de las cosas es la tierra, de la cual salen y a la cual vuelven todas las cosas. Los vivientes nacen del fango, o sea, de la tierra mezclada con el agua.

Este tema se puede estudiar ampliamente en: CABALLEROS M. Y otros… Noesis, historia de la filosofía, editorial Vicens Vives, Barcelona, 1997. Págs. 18-32
HISTORIA DE LA FILOSOFIA. Autores Varios. 1 presocráticos, Editorial Alhambra, España. Pág. 16
Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright 1996. Empresa Editorial Herder S.A.. Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.
Confronte también sobre los presocráticos: Noesis. Historia de la filosofía. P. 20-21
Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright 1996. Empresa Editorial Herder S.A Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.
FRAILE Guillermo, Historia de la filosofía, Editorial BAC, Madrid, 1976, pag. 143-223
GARCÍA MAURIÑO José y otros, Historia de la filosofía, presocráticos,editorial Alhambra, pag 20-26
GRENET P.B Historia de ña filosofía Antigua, curso de filosofía Tomista, Editorial Herder. 1984. P17
GRENET P. B Historia de la filosofía, p, 29
FRAILE Guillermo, op. cit p. 173

9 de diciembre de 2008

6:58 a. m.

Apuntes de Deotología (Sobre los valores)

SÍNTESIS TEMA VALORES: DEONTOLOGIA DE LAS CIENCIAS
LA CONDUCTA:

DEBEMOS JUSTIFICAR NUESTRA CONDUCTA.

1. La conducta de los animales y la del ser humano: La conducta de los animales permanece invariable dentro de las pautas instintivas propias de su especie, en cambio, la de los seres humanos varía de una época a otra y de una determinada cultura a otra diferente.
2. Podemos decir que las necesidades y las conductas de los animales son estableces y se encuentran enmarcadas en ámbitos estrictamente fisiológicos. En el caso de los seres humanos, ciertamente, el ser humano coincide con el resto de los animales en numerosas características fisiológicas, pero por encima de eso están las coincidencias elementales, las necesidades y la conducta de los seres humanos trasciende del ámbito de la fisiología al de la libertad y del campo de la especie al de la cultura, por eso lo humano se encuentra siempre en perpetua evolución, mientras que los animales en estabilidad.
3. La conducta instintiva y conducta libre: Los animales se rigen por el gustar y por las inclinaciones instintivas; los seres humanos por los valores sociales y las normas morales. El animal vive en su medio ajustado a él y se orienta por las inclinaciones instintivas, mientras que el hombre es diferente la vida humana se desarrolla en un determinado momento y se encuentra influido por las ideas y las creencias de su sociedad. Los seres humanos son libres y por tanto deben elegir entre las diverasa alternativas que se les presentan.
4. La Racionalidad Ética: Deber Ser y Deber Hacer: A diferencia de los animales, las personas son conscientes, inteligentes y libres, pero justamente, por reunir estas características, en primer lugar son capaces de sobrevivir en su propia realizada como en la realidad que los rodea, en segundo lugar, pueden esforzarse en comprender ambas realidades y en tercero deben asumir la responsabilidad de ordenar y dirigir su propia conducta. El ser humano por ser consciente, inteligente y libre es dueño responsable de sus actos y de su propio destino.
5. El Esfuerzo Moral, Actos Hábitos y Carácter: El carácter moral se forma a partir de los hábitos, de los seres humanos; más el carácter, los hábitos y los actos se encuentran siempre en formación y en variación, por consiguiente en última instancia dependen del esfuerzo personal. Los actos los hábitos y el carácter configuran una estructura circular, nuestros actos engendran nuestros hábitos y el conjunto de los cuales a su vez contribuyen a formar nuestra manera de ser o carácter, es decir, nuestro carácter por una parte es fruto de nuestra manera de obrar, pero por otra parte nuestros hábitos y nuestros actos no son otra cosa que manifestaciones de nuestro carácter esto es, casi siempre actuamos de acuerdo con lo que somos. Nuestros hábitos nuestro carácter son frutos de nuestro actos, pero as u vez, nuestros hábitos y nuestro carácter condicionan fuertemente nuestros actos.


LOS VALORES MORALES:

La palabra valor encierra diversos significados. Podemos aludir al valor del dinero a los valores de la bolsa, de los títulos y fundamentos de posesión o propiedad, en estos casos, se refiere a valores útiles. Podemos mencionar el valor de un libro o de un cuadro pictórico, en estas ocasiones trataríamos de sus cualidades científicas y estéticas o bien de sus precios comerciales. Igualmente nos referimos al valor del trabajo, de la entrega a los demás de la justicia social. En fin, hablar del valor de la persona humana, de su dignidad y de su conducta moral.

El termino valor se refiere en todos los casos a ciertas cualidades especiales, bien de los objetos, bien de las personas, de sus actividades, realizaciones o aspiraciones. En todos los casos estas cualidades solo pueden ser descubiertas y puestas en relieve por las actividades cultural y social de la persona.
Que son los valores? Son dignidades de las cosas, de las actividades, realizaciones, aspiraciones y finalidades de las personas y por supuesto de las propias personas, que ponen de manifiesto mediante la actividad cultural.
Las personas inventan los valores? para la respuesta de esta pregunta surgen dos posiciones la subjetivista y la objetivista.

La subjetivista: defiende que no existen cosas valiosas por sí mismas, ni tampoco valores en sí, sino que todos los valores son creados o inventados por las personas, es decir, valioso es lo que los seres humanos consideran como tal.
La objetivista: propugna que el valor es algo objetivo e independiente de toda consideración subjetiva. Para los defensores de esta posición valorar consiste en descubrir valores.
Para la posición subjetivista, los valores dependen de la opinión o del gusto de las personas, para la postura objetivista, en cambio los valores son propiedades de las cosas.

Dinero--------valor útil
Libros---------valor científico
Arte-----------valor estético
Persona------valor moral.


HISTORIA Y UNIVERSALIDAD DE LOS VALORES

EL DESCUBRIMIENTO DE LOS VALORES


Descubrimiento de los valores: Los valores son atemporales, pero su descubrimiento y su apreciación ocurren en determinado tiempo, poseen una existencia atemporal valen para todas las personas y para todos los tiempos, sin embargo su descubrimiento y su apreciación por los seres humanos les proporciona un aspecto temporal Ñ los valores son descubiertos en una determinada época y por unas personas concretas, y pueden ser conocidos por unos pueblos e ignorados por otros, es decir los valores son temporales cuando son aprendidos y descubiertos en una fecha concreta y por cierto grupo humano.


LA NUEVA CONCIENCIA HISTORICA:
El carácter humanista de los tiempos actuales se esfuerza por comprender todas y cada una de las culturas y civilizaciones en su autentico sentido y significado Pone de relieve los siguientes hechos:
o La historia de casi todos los pueblos y de casi todas las civilizaciones, construye un proceso de descubrimiento y realización de valores.
o En casi todas las culturas, junto con aportaciones positivas también encontramos errores y aberraciones. Ni todas las genialidades son actuales, ni todos los disparates pertenecen al pasado ni todo lo valioso surgió en Europa, todas las creaciones de las otras culturas fueron negativas.
o Las culturas y civilizaciones actuales en modo alguno, pueden ser juzgados como definitivas. Es decir, es necesario continuar revisando y mejorando su realización.
o Por tanto las personas han de esforzarse por conocer y comprender la tradición. La historia, como maestra de la vida, por paradójica que pueda parecer ha de servirnos de guía par nuestro futuro.
Obstáculos para el reconocimiento de los valores de otras culturas: Toda cultura va interiorizando en los individuos una serie de prejuicios, los cuales al mismo tiempo que facilitan la aceptación de determinada realidades dificultan la comprensión de otras, mientras que muchos prejuicios no son positivos, otros por el contrario resultan negativos y tienden a originar segregaciones injustas y han adoptado a lo largo de la historia diversas modalidades, de las cuales la mas relevantes han sido:
Racismo: consiste en considerar inferiores a los individuos de otras razas
Etnocentrismo: Sistema de pensamientos en el que se desprecian loas valores de otras civilizaciones, de otros pueblos o de otras culturas.
Exclusivismo religioso: tendencia según la cual ciertas religiones pretenden afirmarse como las únicas y verdaderas y consecuentemente, se oponen a las demás y las rechazan.
Totalitarismo Ideológico: Régimen político que rechaza y persigue toda ideología distinta a la que defiende.
Discriminación Intersexos: Conducta basada en que uno de loos sexos generalmente el masculino, se impone al otro en varios o en todos los estatus y los roles social.


DISTINTAS CONCEPCIONES HISTÓRICAS DE LOS VALORES MORALES:


Edad antigua: En estas se destacaron Grecia y Roma que desarrollaron una moral de claros rasgos humanistas. En la Grecia clásica, encontramos pensadores como Sócrates Platón Aristóteles que expresamente afrontaron el problema moral desde los valores humanos.
PLATÓN DESCUBRIÓ las virtudes morales: prudencia, fortaleza, templanza y justicia Aristóteles insistió en el valor de la virtud como término medio y y como constante esfuerzo hacia la perfección y hacia la felicidad.
Edad media: El cristianismo supuso una concepción completa del ser humano y del mundo, en ella ocupaban un valor central las ideas teológicas o religiosas. Según estas todos los seres humanos son hijos de Dios, lo humano se encuentra subordinado a lo divino las virtudes religiosas hacen posible y sostienen el desarrollo de las virtudes morales. El cristianismo insistía en los calores de igualdad de libertad y de responsabilidad de todos los seres humanos ante Dios.
Edad Moderna: Durante el siglo XVII y XVIII, el racionalismo, como concepción filosófica, tendió a exaltar la validez universal de la razón, afirmando que ésta es una idea para todos los seres humanos.
Edad Contemporánea: Los ideales liberales y democráticos de la ilustración, con frecuencias distorsionaron en beneficio y provecho de determinados grupos. De esta manera, durante la totalidad del siglo XIX, en nombre de la libertad se produjo una explotación de unos seres humanos por otros.


LA NORMA MORAL

Carácter universal de la moral: todos los pueblos y todas las civilizaciones han desarrollado principios o normas sobre lo justo y lo injusto, el ser humano en todas las épocas y en todas las sociedades, ha desarrollado principios morales de acuerdo con los cuales ha intentado regular las conductas personales y sociales.
Los seres humanos han sido capaces de imaginar y dar vigencia a las mas variadas formas morales basándose en principios o costumbres, compelidas a regirse por determinadas normas de moralidad.
Los actos humanos: En la moral se distinguen los actos humanos y los actos del hombre. Actos morales son los que se realizan con plena conciencia y plena libertad mientras que los actos del hombre son aquellos en los que falta alguna de las anteriores condiciones. Los actos humanos requieren que el individuo los realice con plena conciencia y total libertad, para que moralmente pueda ser responsable de ello.

Los actos humanos son buenos cuando están de acuerdo con las normas morales y malos cuando están en descuerdo con dichas normas Los actos y la norma: Los actos son buenos cuando están de acuerdo con las normas morales y malos cuando están en descuerdo con dichas normas.
Autonomía Moral: Las personas debe inventar las normas morales.
Heteronimia Moral: Las personas deben regirse por normas objetivas, universales y trascendentes.

30 de noviembre de 2008

12:14 p. m.

Apuntes de cultura dominicana (Trujillo-Franco)

Saludos amig@s!!!

Navegando en la red encontré un material que a unos pudiera ser desagradable por lo que nos evoca, a otros, a demás de causar el mismo efecto, nos puede parecer interesante conocer cómo era nuestra nación hace unas décadas. Claro, deseando no regresar nunca más. Dicen por ahí que lo igual busca lo igual.


29 de noviembre de 2008

19 de noviembre de 2008

10 de noviembre de 2008

2:53 p. m.

Lógica de Copi


Saludos amig@s, hace mucho tiempo que hemos estado buscando un lugar donde podamos encontrar una copia del libro Introducción a la Lógica del Irving Copi, no obstante, se hace bastante difícil conseguir un ejemplar del mismo (la copia más actualizada la tenemos en UCATECI y es de hace más de 20 años). Por tal motivo, les dejo una ficha técnica del libro y unos capítulos descargables encontrados por la Web.

Si alguien sabe en qué librería se encuentra, me avisa aquí: ramonfrias01@gmail.com


Ficha del Libro:
Tanto por su importancia filosófica como por sus aplicaciones técnicas, la lógica ocupa un lugar central en el pensamiento contemporáneo. El libro del profesor Copi constituye una estimulante introducción a este vasto tema. Esta obra es una exposición amena y rigurosa que gana el interés del lector que se acerca a la lógica sin preparación previa. Esta nueva edición contiene más de seiscientos ejercicios con respuestas que -desde los más sencillos hasta los más difíciles y estimulantes– le permitirán al estudiante dominar el curso con habilidad y comprensión lógicas.


Indice del Libro

PREFACIO

PRIMERA PARTE
EL LENGUAJE

I. INTRODUCCIÓN

I.1 ¿Qué es la lógica?
I.2 Premisas y conclusiones
I.3 El reconocimiento de razonamientos
I.4 Deducción e inducción
I.5 Verdad y validez

Il. LOS USOS DEL LENGUAJE

II.1 Las tres funciones básicas del lenguaje
II.2 El discurso que cumple funciones múltiples
II.3 Las formas del discurso
II.4 Palabras emotivas
II.5 Tipos de acuerdo y de desacuerdo
II.6 El lenguaje emotivamente neutro

III. FALACIAS NO FORMALES

III.1 Clasificación de las falacias
III.2 Falacias de atinencia
III.3 Falacias de ambigüedad
III.4 La manera de evitar las falacias

IV. LA DEFINICIÓN

IV.1 Los cinco propósitos de la definición
IV.2 Las disputas verbales y la definición
IV.3 Cinco tipos de definición
IV.4 Diversos tipos de significado
IV.5 Técnicas de la definición
IV.6 Reglas para la definición por género y diferencia

SEGUNDA PARTE
LA DEDUCCIÓN

V. LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS

V.1 Proposiciones categóricas y clases
V.2 Calidad, cantidad y distribución
V.3 El tradicional cuadro de oposición
V.4 Otras inferencias inmediatas
V.5 Contenido existencial
V.6 Símbolos y diagramas para las proposiciones categóricas

VI. LOS SILOGISMOS CATEGÓRICOS

VI.1 Silogismos categóricos de forma típica
VI.2 La naturaleza formal del razonamiento silogístico
VI.3 La técnica de los diagramas de Venn aplicada a la determinación de la
validez o invalidez de los silogismos
VI.4 Reglas y falacias

VII. LOS RAZONAMIENTOS EN EL LENGUAJE ORDINARIO

VII.1 Reducción del número de términos de un silogismo categórico
VII.2 Traducción de las proposiciones categóricas a forma típica
VII.3 Traducción uniforme
VII.4 Los entimemas
VII.5 El sorites
VII.6 Los silogismos disyuntivos e hipotéticos
VII.7 El dilema

VIII. LÓGICA SIMBÓLICA

VIII.1 El valor de los símbolos especiales
VIII.2 Símbolos para la conjunción, la negación y la disyunción
VIII.3 Enunciados condicionales e implicación material
VIII.4 Las formas de razonamiento y los razonamientos
VIII.5 Las formas de enunciado y los enunciados
VIII.6 Las paradojas de la implicación material
VIII.7 Las tres "leyes del pensamiento"

IX. EL MÉTODO DE LA DEDUCCIÓN

IX.1 Prueba formal de validez
IX.2 La regla de reemplazo
IX.3 La prueba de invalidez
IX.4 La inconsistencia

X. TEORÍA DE LA CUANTIFICACIÓN

X.1 Las proposiciones singulares
X.2 La cuantificación
X.3 Las proposiciones de sujeto-predicado tradicionales
X.4 Demostración de validez
X.5 La prueba de invalidez
X.6 La inferencia asilogística

TERCERA PARTE
LA INDUCCIÓN

XI. LA ANALOGÍA Y LA INFERENCIA PROBABLE

XI.1 El razonamiento por analogía
XI.2 La estimación de los razonamientos analógicos

XII. LAS CONEXIONES CAUSALES:
LOS MÉTODOS DE MILL PARA LA INVESTIGACION EXPERIMENTAL

XII.1 El significado de "causa"
XII.2 Los métodos de Mill
XII.3 Crítica de los métodos de Mill
XII.4 Reivindicación de los métodos de Mill

XIII. LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS

XIII.1 Los valores de la ciencia
XIII.2 Las explicaciones científicas y las explicaciones no científicas
XIII.3 Criterios para evaluar las explicaciones científicas
XIII.4 El detective como científico
XIII.5 Los científicos en acción: el esquema de la investigación científica
XIII.6 Los experimentos decisivos y las hipótesis ad hoc
XIII.7 La clasificación como hipótesis

XIV. LA PROBABILIDAD

XIV.1 Las diversas concepciones de la probabilidad
XIV.2 El cálculo de probabilidades
XIV.3 Esperanza o valor esperado

SOLUCIONES A EJERCICIOS SELECCIONADOS
ÍNDICE ALFABÉTICO


Aca subo algunos capitulos de este libro que pude conseguir. Si alguno consigue mas avise por favor.
Formato: pdf
Idioma: Español
Links Propios.

Capitulo 1:
http://rapidshare.com/files/125487079/copi_-_capitulo_1_-kanaki2002-.pdf
Capitulo 5:
http://rapidshare.com/files/125487080/copi_-_capitulo_5_-kanaki2002-.pdf
Capitulo 6:

http://rapidshare.com/files/125487081/copi_-_capitulo_6_-kanaki2002-.pdf

8 de noviembre de 2008

7:54 a. m.

Mateo Andrés, Filósofo Dominicano


Aunque de procedencia española, el P. Mateo Andrés, sj. nos dio 54 años de testimonio, enseñanza y guía en nuestras familias, incluyendo algunas parejas presidenciales de nuestra nación. Su obra se caracterizó por la entrega desinteresada y su legado en las aulas lo fue dejando a través de sus clases de filosofía y psicología en varias universidades del país, de manera muy especialísima, en las aulas del Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino.

A continuación les dejo con un artículo que publicara el periódico Camino a propósito de su fallecimiento.


Se nos fue el padre Mateo Andrés

Junio 23, 2008

Así, tan sencillamente, decimos adiós, y dejamos a los seres queridos que han sido parte de nuestro peregrinar.  Pero nos alienta la esperanza de volvernos a encontrar.  

El padre Mateo Andrés, de la Compañía de Jesús, se marchó a la Casa del Padre Eterno. Deja gratos recuerdos entre sus hermanos jesuitas y todos aquellos que tuvieron la oportunidad de alimentarse de su espiritualidad y de sus sabias orientaciones. 

Sacerdote, filósofo, y psicólogo. Hombre de bien, evangelizador y promotor de la unidad familiar. 
Maestro de varias generaciones de sacerdotes en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino y forjador de conciencia en tantos hombres y mujeres que bebieron de su sapiencia en las aulas universitarias. 

De Valencia, España vino a nuestra Patria para darse y desgastarse, como un cirio, y así alumbrar a tantas personas cuya existencia se marchitaba en la penumbra de la confusión y la soledad interior. 
Monseñor Francisco José Arnáiz, compañero de ruta del padre Mateo Andrés, lo describe con estas palabras. “De sus 86 años de vida, dio 54 a nuestros país y fue uno de esos hombres que Dios pone en el camino de su pueblo para alumbrar y llenar la vida de los más necesitados. Era un hombre muy buscado para consejos de la gente, tanto hombres como mujeres, sobre todo de conflicto familiar. Era un hombre muy inteligente y estaba muy al día en todos los acontecimientos.”    

De su Maestro, Cristo, aprendió que no vino a ser servido, sino a servir. Gracias al Padre por darnos un sacerdote cuya vida fue modelo de entrega. 

Hoy sus restos descansan en el cementerio de Manresa Loyola, Santo Domingo, junto a sus compañeros jesuitas que hicieron de esta tierra su hogar y trabajaron noche y día por hacer presente el Reino de amor y justicia que proclamó Jesús.
7:39 a. m.

Material de Apoyo Examen Parcial de Filosofia

Saludos, jóvenes amantes de la Filosofía.

En esta ocasión les dejo con un material de filosofía recopilado por su compañera de UCATECI, Francis Sonibel sobre la Filosofía Socrática, Platónica, Aristotélica, la Patrística y la Escolástica, el cual junto a los textos que hemos trabajado, servirá de apoyo para el segundo parcial. De igual manera puede ser aprovechado por los jóvenes de la UNPHU, tomando en cuenta los materiales tratados en clase.

Sócrates

Sócrates fue un filósofo griego, nacido en Atenas en el siglo IV a. de C., figura fascinante y casi mítica que no dejó nada escrito.
Maestro de Platón, era un sabio interesado por la moral, con un interés exclusivo por el tema de la virtud, a la que consideraba una consecuencia de la sabiduría.
Platón fue el encargado de transmitir sus conceptos, convirtiéndolo en el personaje principal de sus “Diálogos”, lo cual impide delimitar la doctrina socrática de la platónica.
De origen humilde, hijo de un escultor y una comadrona, fue un perseguido político a pesar de haber sido siempre defensor de la democracia.
Se le condenó a muerte bajo la acusación, corriente en esa época, de “introducir nuevos dioses” y de “llevar a la juventud por caminos equivocados”. El relato de su juicio y su muerte se hallan reflejados en la “Apología” y el “Fedón” de Platón.
Sócrates es el primer filósofo que habla de un método en filosofía, la mayéutica, que significa interrogación, o sea que el método de la filosofía de Sócrates consistía en preguntar.
Por ejemplo: ¿Qué es la valentía? Y observar las contradicciones de cada definición que surja de cada uno hasta llegar a una verdad, que no obstante, nunca será perfecta. El método socrático para acceder a la verdad esencial y permanente de las cosas se divide en dos pasos: a través de la ironía tomamos conciencia de nuestra propia ignorancia, reconociendo que no sabemos nada. Este es el paso previo a la mayéutica, o el arte de dar a luz, como la comadrona, mediante el cual descubrimos por nosotros mismos la verdad, a través de ciertas preguntas encaminadas a ese fin. "Conócete a ti mismo", la máxima del oráculo de Delfos, ha de llevarse a cabo dialécticamente, a través del diálogo o confrontación entre dos o más logoi.
En Atenas la filosofía tomó un giro muy importante en esta época, pasando de los filósofos que se centraban en la naturaleza a los que orientaban su interés en los seres humanos y sus roles en la sociedad. Por esta razón Sócrates marcó un hito en la historia de la filosofía.
Sócrates era considerado una persona enigmática y de aspecto poco agradable, pero interiormente, se decía en esa época, era maravilloso.
El objetivo de Sócrates era aprender de la gente. Le gustaba conversar y preguntar como si nada supiera, y en el transcurso de esa conversación lograba quien hablaba con él se diera cuenta de las fallas de su razonamiento.
Intuitivamente era un verdadero psicólogo, tratando de que la gente viera sus propias contradicciones.
Pensaba que cualquiera puede entender cosas complejas solamente con el pensamiento racional.
Esta manera de actuar, poniendo en evidencia las incoherencias en que incurrían las personas significaba muchas veces dejarlas mal paradas y con la idea de haber pasado por tontos en público.
Por eso, con el tiempo, para muchos de los que les importaba más la opinión ajena que su oportunidad de aprender Sócrates pudo convertirse en alguien desagradable.
Sócrates no apoyaba a la clase dominante ni colaboraba en ningún sentido con ellos, por el contrario acostumbraba a desafiar a los poderosos, actitud que llegó a costarle la vida.
No quiso escuchar a sus amigos que le proponían huir para salvar su vida, porque habría hecho algo en contra de la justicia que lo había condenado según la ley, aunque el fallo de los hombres hubiera sido injusto. La importancia de Sócrates ha sido tan inmensa que, después de su muerte se convirtió en un símbolo de honestidad filosófica y ética, en un "samurai del pensamiento" (Yvon Belaval) de cuya figura han querido apropiarse desde cristianos y confucionistas hasta renacentistas, socialistas o ilustrados franceses. Los antiguos únicamente reconocieron como discípulos reales de Sócrates, los denominados Socráticos menores, así como a Platón, Jenofonte, (discutido en este círculo) Esquines, Aristipo, Antístenes y, con reservas, Fedón y Euclídes.
De todas formas, muchas veces, además de los citados, se señalaban también como Socráticos a: Simias, Cebes, Critón, Glaucón, y Simón el zapatero. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).



Platón



Platón fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Platón (junto a Aristóteles) es quién determino gran parte del corpum de creencias centrales tanto del Pensamiento Occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "Séntido Común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" & "episteme", hoy sabemos que Platón combatió y popularizo ó demostró una serie de ideas enfrentadas a filósofos Presocráticos y al de los Sofistas (muy populares en la antigua Grecia). Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Entre sus obras más importantes se cuentan los Diálogos y La República, en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmología racional influida por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han perdurado.
Los diálogos de Platón tienen gran vitalidad y frecuentemente incluyen humor e ironía. Por su método expositivo se considera a Platón el filósofo más ameno.
A Sócrates lo menciona frecuentemente en los diálogos. Cuánto del contenido y de los argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil decir, por cuanto Sócrates no dejó evidencia escrita de sus enseñanzas; esta ambigüedad es la que se conoce como el “problema socrático”. No hay duda, sin embargo, que Platón fue influido profundamente por las enseñanzas de Sócrates; de hecho sus primeras ideas y ensayos lucen como adaptaciones de las de Sócrates.
La cosmología platónica trata de ofrecer una narración verosímil acerca de la formación del cosmos, utilizando para ello tanto elementos mitico como doctrinas y explicaciones propias de otras escuelas filosóficas. A diferencia de la idea de la creación, propia del cristianismo, los griegos no podían concebir que algo pudiera surgir de la nada, por lo que presupònian la preexistencia de ciertos elementos a partir de los cuales pudiera originarse el mundo.
Platon, en el timeo, subordina su concepción cosmológica a la teoría de las ideas: estas son el modelo del cual participa (para ser) e imita las cosas del mundo sensible, y por lo tanto, también el cosmo mismo, ya que este tambein pertenece al mundo sensible. La teoría de las Ideas es el núcleo central de la filosofía platónica: ontológicamente las Ideas son los únicos objetos verdaderamente reales; epistemológicamente son los objetos del conocimiento auténticamente tal; desde el punto de vista de la moral y político, son el fundamento de la conducta justa, y antropológicamente están a la base del dualismo platónico y le permiten incluso la demostración de la inmortalidad del alma.
Se trataría, en resumidas cuentas, de una cosmología de concepción teleológica, en donde se considera que el fin es la causa principal que debe explicarlo todo; los dioses del Olimpo son sustituidos por una divinización del Cosmos; la existencia de un optimismo platónico (lo más bueno, bello, real) y una gran matematización.

Platón siempre pensó que aquella ciencia verdadera sólo podía tener por objeto el mundo de las Ideas, por lo cual no se preocupó de este tema hasta el final de su vida, en el que escribe el Timeo, en la que utiliza expresiones míticas, suposiciones y conjeturas, utilizando -incluso- elementos tomados de Pitágoras y sus discípulos, Empédocles y otros autores más de la época. Finalmente, Platón hace una reinterpretación matemática de los cuerpos, haciendo corresponder el cubo con la tierra, el tetraedro con el fuego, el octaedro con el aire, el icosaedro con el agua.



Aristóteles


Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su
padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
La crítica aristotélica se centrará fundamentalmente en el carácter separado y trascendente de las ideas platónicas . Fue platón y no Sócrates (que se limitó a buscar y definir la esencia de las cosas, para poder conocerlas a través del lenguaje) el que otorgó una existencia absolutamente separada a las esencias, denominándolas ideas: Aunque Aristóteles no reduce la filosofía a la física, ya que afirma la existencia de seres no sensibles (esencias), sí renuncia al carácter trascendente y separado de las ideas, ya que éstas, en última instancia, deben explicar los acontecimientos y seres del mundo en que vivimos, si se quiere construir una ciencia (episteme) que nos incumba y no sólo una idea de la ciencia.
Por ello, las esencias (que otorgan la necesidad y permanencia que lo sensible no posee) deben ser inmanentes a las cosas mismas si queremos reconocerlas como tales y que cumplan su función: determinar a las cosas a ser esto o lo otro. Si las ideas se encontraran separadas no podrían determinar a las cosas de ninguna manera, por ser trascendentes a ellas. Además, los conceptos platónicos de imitación y participación tampoco explican realmente nada y añaden mayor confusión al asunto. Se trata de hacer ciencia, no de crear bellos mitos.
La teoría de las ideas tampoco cumple su función explicativa de la realidad, porque ellas, en su eternidad inmóvil son incapaces de explicar la existencia del movimiento y del cambio de los seres, y mucho menos, de ser causa de ellos. Efectivamente, al platonismo se le presenta el siguiente problema: si las ideas son eternas e inmóviles, cómo dan razón de los cambios y movimientos a los que están sometidos los seres de este mundo, sobre todo teniendo en cuenta que éste mundo nuestro no es más que una copia e imitación de aquel. Mala copia es este mundo ya que asume atributos que el original no posee: el movimiento, el cambio, la pluralidad. Sin embargo, Aristóteles no se separa del todo de su maestro: al igual que Platón, admitirá la existencia de seres no sensibles, las esencias, pero esta vez inmanentes (inoculadas) dentro de las cosas singulares como su "forma" para formar, junto con la materia, un compuesto unitario: la substancia. En ello consiste la teoría hilemórfica de Aristóteles: introducir el mundo ideal platónico dentro de nuestro propio mundo, como un coelemento de éste, sin que perdamos nuestra unidad. Esto tiene la ventaja de que podemos hacer ciencia de lo que es inmutable y universal sin perdernos en las alturas: solo hay ciencia de las esencias, pero éstas se encuentran en las cosas mismas: lo universal se halla subsumido en lo particular en un vínculo íntimo que nos permite la unidad del hombre con la naturaleza y el privilegio de su conocimiento.
La Metafísica Aristotélica comprende una serie de tratados que escribió el filósofo en los últimos períodos de su vida, después de su ruptura con la Academia y el platonismo en general. Sin embargo, él no es el autor del título de dicha obra, sinó su traductor y recopidador: Andrónico de Rodas. Fue este el que tituló así a estos tratados que físicamente se encontraban después de los libros de la Física. De ahí el nombre "ta meta tá Physicá": más allá de la Física.
Aristóteles va a aplicar su teoría hilemórfica a la concepción del hombre, intentando recuperar la unidad que Platón rompió al considerar nuestro ser como compuesto de dos substancias distintas difícilmente reconciliables. Sin embargo, esto no implica que Aristóteles prescinda por completo de una visión dualista sobre el hombre. En el Tratado del Alma llega el filósofo a una concepción unitaria que considera al alma como la forma del cuerpo, indisolublemente ligada a él, pero, aún así, el dualismo alma y cuerpo se mantiene ya que no desaparece la concepción bipolar de los dos coelementos que componen la unidad hombre. Veámoslo.
El universo aristotélico, dualista y teológico, tiene las siguientes características:
1. Es esférico, finito, eterno, geocéntrico y geostático.
2. En él no existe el vacío, sino cinco elementos que constituyen los cuerpos de las diferentes regiones: tierra, agua, aire, fuego y éter. Todo está lleno de materia.
3. No hay movimientos a distancia o gravitacionales. Los planetas no se mueven en el vacío, sinó que se mueven las esferas de éter en las que se hallan.
4. Es un cosmos heterogéneo, siendo la región más perfecta la supralunar, por su orden y estabilidad.
5. Los seres que componen el cosmos están jerarquizados en diferentes categorías:
• Seres inmateriales inmóviles: el primer motor inmóvil y los motores inmóviles de las esferas.
• Seres materiales móviles pero eternos e incorruptibles: El mundo supralunar ( esferas, planetas, estrellas).
• Seres finitos y móviles: el mundo sublunar de los cuatro elementos.


Filosofía Patrística


Esta busca explicar el destino del hombre como miembro de una colectividad. Con esto pretende encontrar el sentido de la historia humana, que debe tener relación con la Historia Sagrada y la visión escatológica que aparece en la Biblia. Al plantear la historia desde esta perspectiva se inicia la filosofía religiosa, pero por la carga religiosa de la que se interpreta es una teología de la historia.
San Agustín escribe en su libro “La ciudad de Dios” que la capacidad humana para seguir o no los dictados de Dios hace que se pueda hablar de la existencia de dos ciudades. Estas representan la comunidad de hombres que siguen los dictados divinos y la comunidad de los hombres que siguen sus propios dictados. La primera se funda en el amor a Dios y la segunda, en el amor propio.
El punto de partida es la lucha permanente entre dos tendencias una positiva y otra negativa. Mientras en el hombre hay una constante lucha entre las tendencias corporales y las espirituales. Esta lucha San Agustín la representa como la lucha entre dos ciudades: la ciudad terrena, el Estado, y la ciudad celestial, la Iglesia.
La única forma que San Agustín ve que esta influencia sea mutuamente benficiosa es que ambas ciudades se rijan por los valores espirituales, que busquen los intereses divinos y no los terrenales.
De aquí nace que el Estado deba llevarles hacia la ciudad celeste, por lo tanto debe rejirse de los intereses espirituales. Esta fue la base de la teoría política denominada cesaropapismo, que dice que la Iglesia es la comunidad de los fieles crstianos que buscan a Dios y la justicia, y que el Estado debe estar sometido por la Iglesia.
Esta teoría sirvió para justificar el predominio temporal de la Iglesia sobre el Estado.
Dios y la Creación. El problema del mal;
En todo sistema Agustiniano hay un constante recurso a Dios presente en el interior del hombre y término de la historia. La existencia de Dios es exigencia de todo su pensamiento. No es necesario demostrarla sino descubrirlo en el interior del hombre, este es el único modo de superar las limitaciones y la mutabilidad de las cosas terrenas.
Este Dios es el creador, No el hacedor de los griegos. La creación no es una constucción sino la formación a partir de la nada de todo lo existente de acuerdo con las ideas eternas.
La creación es un acto libre de la voluntad divina, es su propio plan. Las cosas fueron hechas no como cosas sino como semillas que se despliegan en el tiempo. Este mundo es un conjunto de seres que tienen diversos grados de perfección, ordenado de acuerdo con los planes divinos. Esta escala de seres es tomada por los renacentistas para entender la continuidad de la naturaleza.
San Agustín considera que el mal no puede ser objeto de creación divina porque denotaría imperfección, sino una carencia y por lo tanto no es algo realmente existente.
A esto San Agustín escribe que lo que existe como bien creado es susceptible de corrupción y por lo tanto de alteración, sin embargo, no es cambiar la sustancia sino modificarla y esta modificación es el mal; el cual solamente puede existir como una modificación del bien. Es pues, requisito necesario para que se dé el mal la existencia del bien.
El mal es algo que se ha introducido en el mundo a partir de la aparición del pecado, por tanto el mal es responsabilidad del hombre.
Debido a todos los planteamientos que hizo San Agustín este es considerado uno de los grandes espíritus de la historia; este se adelantó XV siglos a su tiempo.


La Escolástica

Se puede afirmar que los dos personajes más significativos de este período filosófico, que transcurre aproximadamente desde el siglo V. hasta el siglo XVII, son San Agustín de Hipona (354-430), y Santo Tomás de Aquino (1224/25-1274).
Para San Agustín, el mundo se creó de la nada, por un acto de la voluntad libre de Dios, una creación a partir de nada previo, ni tiempo ni espacio; y por ser la creación un acto de la actividad divina, participa del bien que le es propio a la divinidad.
Para explicar la creación Agustín utiliza los conceptos de materia y forma, proponiendo que tanto la materia como la forma tuvieron que ser creadas a la vez, formando una masa confusa y nebulosa, en la cual se hallaban los gérmenes de la realidad que conocemos, que con el transcurso del tiempo y el cambio lograron desarrollarse.
Esta teoría de las razones seminales es sostenida tanto por San Agustín como por sus seguidores, a partir de la cual todo aquello que cambia, incluyendo al hombre, ya estaban creados de un modo potencial, que se dan en el tiempo, de acuerdo al plan divino, que proporcionará las condiciones y factores externos necesarios para que su capacidad de desarrollo se concrete.
La teoría de San Agustín tiene un evidente carácter evolucionista, pero en realidad, esta explicación fue un intento de salvar la contradicción que significaba que un Ser inmutable y eterno pudiera actuar para crear el universo.
El plan divino está ya concebido desde siempre y es inmutable como su Creador.
Posee el potencial de desarrollo y cambio, a la espera de las condiciones propicias que permiten su transformación en forma corpórea, según un orden de división en géneros y especies.
Desplegados en el tiempo, por ser de origen divino se desarrollan de acuerdo a las leyes del orden, la proporción y la armonía.
Un Cuento para Pensar
Aunque sus vidas no transcurrieron al mismo tiempo, sino que estuvieron separados por muchos siglos, lograron reunirse dos grandes pensadores mucho más allá del fin del mundo, del otro lado del Universo, donde no existe ni el espacio ni el tiempo.
Es donde a veces algunas almas privilegiadas se encuentran y pueden expresar sus pensamientos sobre las cosas de este mundo, antes de ingresar al Paraíso.
San Agustín y Santo Tomás fueron en esta oportunidad esas dos almas, que durante la Edad Media intentaron explicar por medio de la razón algunos enigmas de la Biblia, dejando por supuesto, sólo a Dios mismo inmerso en el misterio.
A San Agustín le preocupaba el mal en la tierra y no podía creer que tuviera existencia propia como el Bien, al igual que Platón, que pensaba que la creación de Dios es sólo buena y el mal se debe sólo a la ignorancia o desobediencia de los hombres que pretenden ser dioses.
Santo Tomás en cambio, siguiendo a Aristóteles, creó la síntesis entre la fe y el saber, señalando los dos caminos que conducen a Dios, el de la fe y la revelación y el de la razón y las observaciones hechas con los sentidos, casi lo mismo que opina hoy en día la ciencia.
Ahora que estaban a punto de entrar en la gloria, que por su perfección no admite dudas ni cavilaciones, quisieron compartir los puntos de vistas que los desvelaron en vida, para comprobar su inteligencia y la sabiduría de los hombres en la Tierra.
Por fin, a la luz de la proximidad del Altísimo, pudieron darse cuenta que la Verdad era mucho más clara y sencilla y que todas las cosas se ven mejor tomando distancia y desde arriba.
Fue un estudioso indiscutido Santo Tomás de Aquino
Tomás de Aquino nació en un castillo italiano en el seno de una distinguida familia de la nobleza, en 1225, en un momento político de confusión.
Muy religiosos, sus familiares cultivaban las letras y se rodeaban de encumbradas relaciones sociales.
A los cinco años ingresó al monasterio de Montecasino de monjes benedictinos como oblato donde recibiría formación, sin implicar esta condición la obligación de ser religioso.
Pero Tomás poseía una inteligencia brillante, memoria prodigiosa y una inquietud natural por conocer a Dios.
Sus estudios secundarios los realizó en el monasterio benedictino de Nápoles para luego continuar sus estudios universitarios en el Stadium de ese lugar.
Allí conoció la vida dominicana dedicada al estudio y al desarrollo del intelecto.
Era un hombre reservado con gran poder de abstracción, de notable emotividad y con particular dominio de la oración mental.
Continuó sus estudios filosóficos y científicos en la universidad de París y comenzó estudios teológicos en el convento domínico de Saint Jacques.
Inició la docencia universitaria en Colonia, Alemania, como lector de la Sagrada Escritura y posteriormente ocupó en París la cátedra de teología.
Regresó a Italia y fue nombrado Predicador Provincial, donde pudo continuar escribiendo su extensa obra en la tranquilidad del convento napolitano de Santo Domingo.
El papa Urbano IV lo tomó como consejero teológico, donde Tomás se distinguió además como autor de himnos famosos y también de las melodías.
Tomás renunció el ofrecimiento del Papa para ser arzobispo de Nápoles haciendo naufragar las ambiciones de su familia de verlo convertido algún día en Papa.
Para remediar las deficiencias de los libros universitarios se propuso escribir un compendio sistemático de todo el saber teológico y filosófico de manera racional.
Se acepta que la “Suma teológica” es su obra cumbre y la más notable del pensamiento de la época medieval.
Volvió a París a ocupar por segunda vez la cátedra. La aparición de las doctrinas filosóficas de Averroes, pensador musulmán, basadas en la filosofía de Aristóteles, ponían en peligro la síntesis escolástica teológica y científica desarrollada durante siglos.
Santo Tomás se vio envuelto en las agudas controversias entre filósofos y teólogos, y con este enfrentamiento se inició la separación de la filosofía o ciencia en general y la teología.
Tomás fue acusado de averroísta porque admitía y utilizaba la filosofía aristotélica sin advertir que la tomaba de una manera depurada de los comentaristas musulmanes y judíos, ya que continuaba siendo profundamente agustiniano y por consiguiente platónico.
Regresó a Italia y continuó escribiendo mientras trabajaba en la cátedra donde había comenzado sus estudios.
En 1273, tuvo una extraña experiencia mística que le impidió seguir escribiendo y dictando. Los que lo conocían atribuyeron ese hecho al agotamiento, pero sus más cercanos colaboradores sostenían que había experimentado una revelación divina que lo había trastornado.
Santo Tomás vivió la experiencia más alta de contemplación mística, que es la visión de la misma esencia de Dios, que representa la eterna bienaventuranza del cielo.
El Cristianismo reconoce esta misma visión sólo en dos hombres, Moisés y San Pablo. Santo Tomás de Aquino sería el tercero.
Después de esta experiencia no pudo más escribir expresándose con palabras habituales sobre el conocimiento de Dios.
En 1274, durante un viaje entre Nápoles y Roma sufrió un accidente mientras montaba un mulo que chocó violentamente contra un árbol caído, sufriendo un golpe en la cabeza que algunos biógrafos consideran causa de su posterior enfermedad que lo debilitó hasta ocasionarle la muerte.
Después de su desaparición continuó la controversia sobre la orientación de su obra que sigue aún en nuestros días.
Santo Tomás de Aquino fue canonizado por el Papa Juan XXII en 1323, y el Papa Pío V lo nombró Doctor de la Iglesia, recibiendo posteriormente las máximas distinciones.
La difusión y el aprecio de la cristiandad de la doctrina de Santo Tomás fue ido creciendo con el paso de los años, como defensor de la razón como medio para encontrar el camino de la salvación integral.

7 de noviembre de 2008

5:26 p. m.

Fecha de Exámenes Parciales

Saludos de nuevo, chic@s de la UCATECI y la UNPHU.

Les recuerdo que estamos en una coyuntura especial donde nuestros esfuerzos deben centrarse en concentrarse en obtener una visión holística de los temas que se han visto de forma escueta en nuestras aulas.

Les animo a esforzarse por obtener las mejores calificaciones siempre y cuando estén respaldadas por su conocimiento en aras a convertirse en verdaderos y auténticos profesionales que necesita nuestra nación y nuestro mundo.

Ánimo a todos, sobre todo en esta próxima semana que tendremos los segundos exámenes parciales en Filosofía, Lógica, Deontología y Ética.

Buena suerte a Tod@s.

6 de noviembre de 2008

10:25 p. m.

De todo Filosofía -Luventicus-

Saludos amigos todos de la web, en especial mis querid@s chic@s de la Universidad.

En mis habituales "andanzas" por la web, he descubierto una perla que quisiera compartir con todos.

Se trata del sitio web de la Academia Luventicus, dedicada al desarrollo científico-filosófico desde una perspectiva actualizada y con una visión del mundo muy especial.

Esta web es recomendable para todo el que se sienta inquieto por el conocimiento, en especial para ustedes que se ven envuelto aunque de manera circunstancial con la filosofía, lógica, matemática, entre otras disciplinas.

Guardando respeto por sus autores, les dejo con su autodeclaración y unos enlaces importantes que cito de forma textual:

Acerca de la Academia
La Academia Luventicus es una sociedad de estudiosos de la filosofía y los fundamentos de las Ciencias. Nuestras actividades son de interés exclusivamente teórico, no técnico ni práctico.
Si bien la Academia es una sociedad de estructura no jerárquica —que se parece a la universitas original y a las antiguas escuelas griegas—, nuestra costumbre es llamar "estudiosos" a todos sus integrantes y reservar el término "académicos" para designar a los miembros permanentes.
La actividad central de los miembros de la Academia consiste en comunicar su información e ideas por medio de disertaciones dirigidas a cierto público o de clases dictadas en el marco de un programa de enseñanza. Como consecuencia de esto, se ha vuelto un hábito entre nosotros el prestar atención a las cuestiones metodológicas y hacemos de la claridad un objeto de culto. De ahí que hayamos dedicado una sección a la didáctica (entendiendo por ello "metodología + pedagogía"). Pero aquí corresponde aclarar que, en lo que respecta al arte de enseñar, no estamos interesados en cuestiones abstractas sino en la aplicación de técnicas y recursos a situaciones particulares.
Durante muchos años, apuntes de clases, transcripciones de disertaciones, y desgrabaciones de las discusiones que han tenido lugar en nuestras reuniones, han estado disponibles para los alumnos y allegados a la Academia. Hoy, el notable crecimiento de nuestro archivo y la gran cantidad de contactos que hemos establecido con grupos de diversos países nos han llevado a explorar nuevas estrategias para almacenar documentos y compartir el conocimiento. Sin embargo, los miembros de la Academia continúan ofreciendo los servicios que brindaron en el pasado, muchos de ellos con un nuevo formato: los cursos y las clases de apoyo son ahora dictados en línea; el seguimiento de alumnos (tutoría) y la respuesta a consultas, son realizados, cuando es posible, del mismo modo.

Enlaces Importantes:

Filosofía

Filosofía Antigua

Filosofía Medieval

Filosofía Moderna

Filosofía Contemporánea

Grandes escritores-pensadores

Teoría del Conocimiento

Clásicos de la Filosofía

Confesiones, Libro X (Agustín de Hipona)

Manifiesto del Partido Comunista, Capítulo I (Karl Marx y Friedrich Engels)

Diario de viaje por los Alpes berneses, julio de 1796 (Georg Wilhelm Friedrich Hegel)

La dirección original de la academia es: http://www.luventicus.org/castellano/index.html

4 de noviembre de 2008

4:49 p. m.

Resumen del fragmento del Texto "Lógica para juristas" (Introducción a la Lógica)

Concepto de Lógica: La palabra Lógica proviene del adjetivo lógico(a) cuyo significado comprende los término razón y palabra, en el sentido de razonamiento,discurso,idea,teoría,tratado,explicación,estudio,argumento,juicio,opinión,etc...

La lógica es, la parte de la Filosofía que trata de las formas del pensamiento y de las leyes por las que se rige para llegar a la verdad.

La Lógica se considera teórica o práctica, será para nosotros (la ciencia o el arte de pensar rectamente) y su objeto consiste en el ente de razón con fundamento en la realidad.
La Gnoseología o Teoría del conocimiento pretende averiguar la correspondencia o adecuación del conocimiento con su objeto, del pensamiento y la realidad.

Naturaleza de la Lógica: Por su origen forma parte del saber filosófico, pues aun entendiendo que la Filosofía empieza donde terminan las ciencias, no hay duda que la Lógica representa un modo de saber sobre el saber, que luego la Gnoseología eleva al mismo rango o nivel de la Metafísica.

21 de octubre de 2008

2:51 p. m.

Concepto, Juicio y Razonamiento

Lógica

1. Conocer y pensar.
2. El Concepto.
3. El Juicio.
4. Principios lógicos.
5. La Inferencia o Razonamiento.

I. Conocer y Pensar.
1. El Conocimiento.
Es la operación por medio de la cual el sujeto se da cuenta de algo a través del entendimiento y los sentidos, obteniendo una representación intra mental de lo que lo rodea.

1.1.2. Elementos del Conocimiento.
• Sujeto Cognoscente.- Es aquel en donde se lleva a cabo la representación del objeto.
• Objeto.- Aquel que es accesible al conocimiento o susceptible de ser conocido.
• Relación Inmanente.- Operación por la cual se lleva a cabo el proceso del conocimiento.

1.2. El Pensamiento.
Es combinar las representaciones obtenidas inmanentemente. // Es la representación mental de un objeto para buscar y generalizar la realidad.

1.2.3. Factores del Pensamiento
Son aquellos que producen o causan en nosotros la acción de pensar. Se dividen en externos o internos.

• Externos.- Conjunto de elementos, objetos o cosas mediante los cuales obtenemos el contenido o materia de nuestro pensamiento.

• Internos.- Son las operaciones, formas y expresiones del pensamiento.


1.2.4. Formas del Pensamiento.
Estas formas del pensamiento son reflejo material de la realidad en el cerebro del hombre, sus propias relaciones reflejan lo que existe entre los objetos del mundo circundante.

• Concepto.- Representación mental de un objeto sin afirmar ni negar nada de el.

• Juicio.- Cuando afirmamos o negamos la relación que existe entre dos o mas ideas.

• Raciocinio.- Cuando se relacionan dos o mas juicios para obtener un conocimiento nuevo.

II. El Concepto.
Es la representación mental de un objeto sin afirmar ni negar nada de el. // Representación mental, superior a la simple imagen. // No afirma ni niega, es neutra, no se refiere a la existencia del objeto; en eso difiere del juicio. // Es una representación, expresión o significado.

2.2 Características
1.- la representación mental (idea)
2.- La expresión material (término)
3.- El significado (concepto)
2.4 Notas: Comprensión, extensión

Comprensión de un concepto, se refiere a una idea o a las notas fundamentales de esa idea, es decir, a la esencia del concepto
Extensión es una amplitud de conceptos e ideas que se aplican o se relacionan con una sola idea o concepto. todos aquellos entes que entran en la comprensión de un objeto.

2.6. Operaciones Conceptuadoras
Son herramientas que permiten comprender el significado de un concepto y su relación con otros.

2.6.2. Clasificación.
La Definición.- (delimitar) Es la explicación breve y suficiente de lo que es una cosa, sin añadir ni quitar nada de ella. // Es la operación lógica que consiste en desarrollar la comprensión del concepto.


Reglas de la definición:
1. Debe ser breve y completa.
2. Lo definido no debe entrar en la definición.
3. Debe convenir a todo lo definido y solo a lo definido.
4. La definición no debe ser negativa.
5. Debe ser mas clara que lo definido.
6. Debe indicar las cualidades del objeto.


Tipos de Definiciones:
• Escenciales.- Aquellas que desarrollan notas que hacen ser al objeto como es y no de otra manera.
• No Escenciales.- Aquellas definiciones que desarrollan las notas del objeto que le son accesorias.
• Extrínsecas.- Enuncian notas del objeto a partir de elementos externos a el.
• Etimológicas.- Desarrollan notas correspondientes al vocablo, a su conformación y a la evolución histórica.
La División.

Es la distribución del todo en sus partes. // Es la operación lógica que consiste en mostrar las especies que están contenidas en un género.

Elementos de la división
1. El todo.- Elemento divisor.
2. las partes.- Elemento constitutivo.
3. El fundamento de la división.- Su finalidad.
Reglas de la División
1. Debe ser equivalente, el todo y las partes deben valer lo mismo.
2. Debe ser ordenada y gradual, que sus elementos tengan una relación sustantiva y jerárquica.
3. Deben excluirse entre si, ninguna debe estar dentro de otra.
4. Debe ser breve para facilitar su claridad.


Tipos de División

División Física.- Es la desarticulación de un objeto en sus partes materiales que lo conforman. Es la separación que materialmente tiene un ente singular.

División lógica o mental.- Es la operación por la cual la mente penetra en los elementos de la comprensión del concepto para distinguirlos y separarlos.

Clasificación.- Es la operación por medio de la cual ordenamos los elementos de la extensión del concepto.

La Clasificación
Es la operación por medio de la cual podemos distinguir los géneros en los que están contenidas las especies.

III. El Juicio.
Es el acto central del entendimiento humano por el cual afirmamos o negamos la relación de los contenidos en el ser. // Es la afirmación o negación del ser de las cosas. // Es la relación enunciativa entre conceptos.


3.2. Elementos del Juicio

1. Sujeto.- es el concepto de quien se predica o dice algo.
2. Predicado.- Es el concepto que se aplica al sujeto.
3. Nexo Verbal.- Es la expresión que nos da la relación necesaria con el ser.
Importancia del Juicio
1. El juicio es un pensamiento completo autónomo.
2. Las ciencias se componen principalmente por juicios.
3. El juicio es la cede de la verdad.


3.3. Clases de Juicios
1. Según su Cantidad
1.1. Universales.- Aquellos que se refieren a una totalidad.
1.2. Particulares.- Aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad.
1.3. Singulares.- Se refieren a la unidad.


2. Según su Cualidad o Calidad
2.1. Afirmativos.- Expresan la convivencia entre sujeto y predicado.
2.2. Negativos.- Expresan la no convivencia entre sujeto y predicado.

3. Según su Relación
3.1. categóricos.- Los que no están sujetos a ninguna relación.
3.2. Hipotéticos.- Los que están sujetos a una condición extrínseca.
3.3. Disyuntivos.- Los que están sujetos a una condición intrínseca.

4. Según su Modalidad
4.1. Apodícticos.- Aquellos que tienen una validez necesaria.
4.2. Asertórico.- Aquellos que tienen una validez de hecho.
4.3. Problemáticos.- Aquellos que tienen una validez posible o probable.

5. Según su oposición
5.1. Contrarios.- Son aquellos que difieren en calidad y ambos son universales.
5.2. Sub contrarios.- Difieren en calidad pero ambos son universales
5.3. Subalternos.- Difieren en Cantidad pero no en calidad.
5.4. Contradictorios.- Difieren tanto en calidad como en cantidad.

6. Según su Predicabilidad
6.1. Escencia.- Aquellos en los que el predicado señala notas escenciales del sujeto.
6.2. Existencia.- Son aquellos en el que el predicado enuncia la forma de existir o de presentarse el sujeto.
6.3. Analíticos.- Aquellos en los que el predicado se obtiene del análisis del sujeto.
6.4. Sintéticos.- Son aquellos en los que el predicado no se obtiene del análisis del sujeto.

IV. Principios Lógicos.

4.1. De Contradicción
Fundamento ontológico: Es imposible que el ser sea y no sea al mismo tiempo. Es imposible que un ente sea y no sea al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto.
Fundamento Lógico: Es imposible afirmar y negar el mismo predicado a un solo sujeto simultáneamente, por eso no puede ser verdadero y falso a la vez.

4.2. De Identidad.
Tiene un fundamento ontológico, este dice que el ser es idéntico a si mismo necesariamente. Todo ente es idéntico a si mismo y distinto a los demás por que el ser es la autenticidad necesaria.
Fundamento lógico: Un juicio analítico siempre será verdadero, debe estar de acuerdo absolutamente consigo mismo. En un juicio el concepto sujeto siempre será idéntico al predicado y este será verdadero.

4.3. Principio de Tercer Excluido.
Fundamento Ontológico: Entre el ser y el no ser no existen medios. El ser es o no es, no existe otra posibilidad.
Fundamento lógico: Todo juicio tiene dos posibilidades de ser, verdadero o falso, no existe una tercera posibilidad.

4.4. De Razón Suficiente. (Laibniz)
Fundamento Ontológico: Todas las cosas deben tener una razón por la cual son y no son otra cosa. Nada sucede y nada existe sin una razón suficiente para que así sea.
Fundamento Lógico: Todo juicio que pretende ser verdadero debe tener una razón a partír del objeto a que se refiere. Causa – Efecto.

V. La Inferencia o Razonamiento.
Es la operación mental por la cual podemos obtener un conocimiento desconocido a partir de uno previo. // Es el acto por el cual la mente deduce una verdad desconocida a partir de una conocida. Cuando emitimos nuestros pensamientos formamos una cadena de juicios, ya que uno provoca necesariamente otro y así sucesivamente, a esta cadena o serie de pensamientos le llamamos “razonamiento”.

5.2. Tipos de Razonamiento.
• Inductivo.- Aquel por el cual la mente obtiene un juicio universal a partir de uno particular.
• Deductivo.- Aquel por el cual se obtiene un juicio particular a partir de uno universal.
• Por Analogía.- Es el acto por el que la mente analiza un grupo de elementos y objetos que tienen características comunes, y se puede concluir que las restantes características también serán comunes.
• Por Mayoría de Razón.- Es aquel por el cual la mente infiere una conclusión partiendo de un pensamiento de menor jerarquia, aplicándolo a un grupo mayor de elementos que necesariamente comparten las mismas características.
• Por Minoría de Razón.- El acto por el cual la mente infiere una conclusión válida partiendo de un grupo de elementos mayor y aplicando dicha conclusión a un grupo menor que necesariamente comparte las mismas características.



Hiram López Sánchez
Losh83@hotmail.com

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI
7:14 a. m.

Estructura mental...

Estando compartiendo con mi esposa, me mostró un mensaje de correo electrónico que hos hace reflexionar acerca de la existencia de estructuras lógicas en elementos que son en ciertas ocasiones consideradas estupideces. Les dejo con el texto que me mostró. Espero sus comentarios.

SI CONSIGUES LEER LAS PRIMERAS PALABRAS, EL CEREBRO DESCIFRARÁ LAS OTRAS.

C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 A D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J484ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4... P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0; C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 LL1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ń0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.

20 de octubre de 2008

11:55 p. m.

¿Qué es un blog?

¿Qué es un blog? 17 aproximaciones

17 aproximaciones a posibles conceptos que diferentes “perfiles” tendrían como respuesta a la pregunta:

…para un comunicólogo: es un espacio de expresión a través del cual el lenguaje se materializa en palabra y permite a un emisor establecer una conexión con uno o más posibles receptores.

…para un escritor: es una mirada al interior del alma de quien redacta en él sus más profundos pensamientos, ilusiones, deseos, y obsesiones, en el incanzable anhelo del ser humano de escuchar y ser escuchado.

…para un periodista: es un instrumento del que algunos se han valido para realizar intentos no siempre válidos de periodismo, pero que en masa están resultando bastante dañinos para el prestigio y honorabilidad de nuestra profesión.

...para un empresario: es una como página de internet que con tanta insistencia uno de mis empleados de confianza me ha insistido que monte, lo que me ha despertado tremenda sospecha y el próximo fin de mes estoy por liquidarlo.

…para un profesor: es la más tremenda aproximación a la herramienta cuasiperfecta para la impartición de la docencia… y que si fuera tan popular entre los jóvenes como son los myspaces y los fotologs sin duda la utilizaría en mi clase.

…para un autónomo: es la mejor carta de presentación para ofrecer tus servicios y mostrar las cosas que sabes hacer y las habilidades que te caracterizan, que desafortunadamente sólo sabran 5 personas que cuento con uno de ellos.

...para un emo: es un sitio web que utilizan algunos dizque cultos para estar atacando y peor aún, hiriendo nuestra sensible sensibilidad, a pesar que nosotros promovemos el respeto y amor total a todas las especies de este tan deprimente planeta.

…para un político: es un cosa que según mis publicistas me acercará a los circulos más influyentes de los internautas y a los que realmente conviene convencer pues como líderes de opinión que se sienten sus palabras a favor me vienen de perlas.

…para un científico: instrumento privilegiado para divulgar el conocimiento de la ciencia en todos sus niveles y con la oportunidad de obtener jugosa retroalimentación de todos los rincones del planeta donde sea posible una conexión a Internet.

…para un webmaster: sitio web que sin quebrarme la cabeza realizando un diseño a mano y aprovechando los recursos de los cms con añadir unas cuantas líneas copypasteadas al día e inundado de AdSense me genera a corto plazo algunos dividendos.

…para un emprendedor: vitrina a través de la cual puedes compartir con otros que comparten contigo el amor por el emprendimiento los últimos recovecos de ser emprendedor y la buena vibra que en pocos años llevará a todos los internautas a tener su propia startup.

…para un seo: regalo sagrado de los dioses que por su facilidad de multiplicación son los lugares ideales para darle una ayudadita al posicionamiento de los sitios web de nuestros clientes.

…para un spammer: junto a los correos electrónicos, razón de ser del día al día de su profesión y destinados para ser inundados continuamente, sin descanso o tregua de por medio con enlaces a sitios de viagra, pornografía o casinos.

...para un cibernauta: páginas web donde, o encuentro repetido 20 veces la misma noticia, o encuentro los desahogos nada propios del individuo que se sintió en libertad de abrir uno de ellos.

…para un blogger: tribuna virtual a través de la cual cedo a otros el privilegio de que se enteren de mis aficiones, mis gustos, mis reproches y mis vanidades, y que con el tiempo gozaré de fama y popularidad hasta convertirme en toda una celebridad.

…para un padre de familia: cosa esa a la que mi hijo le invierte 10 horas al día y que ya ni oportunidad le da de salir al parque a jugar con sus hermanos como antes lo hacía, que además lo ha llenado de un lenguaje que le desconocemos: “puto hosting”, “maldito adsense”, “troll de mierda”…

…para un ser humano: una oportunidad más -como otras tantas en la vida- para decir “aquí estoy”.



* Con todo respeto para la grey sacerdotal, entre la que cuento con buenos amigos.

Tomado de http://blogenserio.com

14 de octubre de 2008

5:04 p. m.

Reflexiones sobre ética. Entrevista al doctor en Filosofía Osvaldo Guariglia




Currículo del Dr. Guariglia
Lejos de ser un estudio reservado a los filósofos, la reflexión ética es una práctica que todas las personas podemos desarrollar. Implica pensar las normas que operan en la forma de relacionarnos con los otros y con la sociedad en su conjunto.

La reflexión ética cuenta con una larga historia. Muchos pensadores han trabajado sobre las normas sociales o sobre el límite entre lo justo y lo injusto, entre otros temas.

En esta entrevista, Guariglia recorre esta tradición y explica de manera sugerente el sentido de este pensamiento y sus vínculos con la democracia, en una sociedad fundada en el derecho y la tolerancia como base de las relaciones entre las personas.
Una larga tradición: orígenes del pensamiento ético

-Para comenzar, ¿cuáles fueron los motivos por los cuales usted decidió estudiar y dedicarse a la filosofía?-Yo me recibí muy joven de bachiller e ingresé de inmediato en la Facultad de Medicina, porque mi padre era médico. Luego de hacer el primer año descubrí que lo que más me gustaba, en realidad, era la biología; pero luego me di cuenta, cuando ya estaba estudiando esa carrera, de que lo que me interesaba era la especulación: el origen de la vida, etc. Cuando finalmente entré en Filosofía, bueno, esa carrera sí satisfacía mis expectativas originales, era un espacio de reflexión sobre el mundo y la vida. Inicialmente me dediqué a la filosofía antigua: la filosofía griega, los filósofos presocráticos y Aristóteles . Cuando fui a Alemania a hacer el doctorado continué trabajando sobre esa misma temática, hice mi tesis doctoral sobre la filosofía de la lógica y la dialéctica en Aristóteles. Pero fue entonces, en Alemania, cuando descubrí que lo que más me interesaba era la ética y la filosofía política.

-Básicamente, ¿qué es la ética?-La ética es la disciplina filosófica en la cual, desde los griegos hasta la actualidad, se reflexiona sobre las conductas morales. Toda sociedad tiene un conjunto de reglas que respeta en su forma de convivencia y tiene también modelos de vida que, de alguna manera, guían los proyectos y planes de vida de sus integrantes.

Los primeros que se preguntaron qué tipo de fundamentos pueden tener esas reglas de conducta y esos planes de vida fueron los filósofos griegos, dentro del movimiento de la sofística y la escuela socrática, que comprende tanto al mismo Sócrates como a Platón , a Aristóteles y a los estoicos . En la Antigüedad hubo otras tradiciones de pensamiento diversas e independientes de ésta, por ejemplo la iniciada por Demócrito y continuada por Epicuro . Luego, mucho tiempo después, a partir del siglo I después de Cristo, la tradición de la filosofía griega comienza paulatinamente a combinarse con la reflexión teológica cristiana. En la historia de la ética occidental confluyen las dos tradiciones, la tradición griega, en su línea socrática, y la tradición teológica del cristianismo. Por ejemplo, el neoplatonismo de San Agustín , o la recuperación de Aristóteles por parte de Santo Tomás de Aquino . En gran medida, las teorías éticas de los filósofos modernos, en el siglo XVII, fueron herederas de esa confluencia de las tradiciones griega y cristiana. Durante el período moderno, las tradiciones kantiana y utilitarista ocuparon un lugar central y quizá dominante.
La reflexión actual: ética y democracia

-Los historiadores, los sociólogos o los antropólogos pueden ocuparse de reflexionar acerca de las creencias morales de las personas, acerca de cómo piensan que deben vivir, acerca de las reglas de convivencia que reconocen distintas sociedades. ¿Qué diferencias hay entre estos enfoques y el característico de la ética normativa?-Se puede decir que entre 1920 y 1960 hubo una especie de desaparición de la ética normativa. Diversas corrientes filosóficas confluyeron en la idea de que dicha disciplina no podía desarrollarse autónomamente, o incluso que no tenía razón de ser. Muchos pensaron, en definitiva, que el estudio de la moral positiva o de las distintas morales positivas debía ser dejado exclusivamente en manos de la sociología de las costumbres o de la antropología. Así como los antropólogos describen las creencias de los pueblos primitivos y, como parte de esa tarea, describen también cuáles son sus normas morales, sus normas de convivencia, de la misma manera sociólogos y antropólogos podían describir cuáles eran las normas morales y las reglas de convivencia de las sociedades contemporáneas. Esto era así porque se consideraba que estas normas morales eran absolutamente convencionales y no había ninguna posibilidad de fundamentarlas.

Esto cambió drásticamente a partir de fines de los años sesenta y principios de los setenta con la publicación de obras como Teoría de la justicia, del filósofo norteamericano John Rawls , y de trabajos de filósofos, como Jürgen Habermas . A partir de ahí tenemos el renacimiento pleno de la ética normativa. La idea central de la ética normativa estriba en que es posible ofrecer una justificación racional de nuestras creencias morales y que también se puede hacer una crítica racional de dichas creencias. La filosofía normativa retoma la vieja tradición: presupone la idea de que las normas morales tienen un fundamento racional que debe ser puesto al descubierto. Supone que las normas morales constituyen un aspecto de la realidad tan identificable y tangible como lo es la realidad social en otros aspectos, como lo son los sistemas sociales, el sistema económico, etc. Esta realidad se expresa en última instancia en las estructuras del derecho y también en las normas morales que, finalmente, están implícitas en las estructuras fundamentales del derecho.

Podemos decir, en este mismo sentido, que actualmente, a cincuenta años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, hoy todo el mundo se da cuenta de que esa declaración (que en gran medida repite simplemente la Declaración de los Derechos del Ciudadano de la Revolución Francesa o el Bill of rights de la revolución norteamericana o los derechos fundamentales contenidos en el artículo 14 de la Constitución de la República Argentina) es, en última instancia, el conjunto de derechos básicos morales que permiten que una sociedad se desarrolle como una sociedad democrática. Se trata del anverso y el reverso de una misma situación. No hay democracia si no hay en su base un conjunto de principios éticos fundamentales, que no solamente garantizan sus derechos a cada ciudadano sino que son también los que de alguna manera imponen a las personas un conjunto de deberes para con los otros ciudadanos. De igual modo, la democracia es una de las condiciones indispensables para la vigencia de esos derechos.
El trabajo del filósofo, hoy

-¿Qué hacen los filósofos? O más precisamente, ¿cuál cree usted que debería ser su tarea, fundamentalmente en el caso de los filósofos que se especializan en ética y filosofía política?-En la actualidad, el filósofo no debe tener expectativas desmesuradas respecto de su papel o de su función, cosa que ha ocurrido en algunas tradiciones de la filosofía política. No puede creerse un personaje privilegiado que ha descubierto la verdad y solamente debe revelarla, para que los demás la sigan o justificar que se les imponga a los otros coercitivamente.

El filósofo actual debe separar lo que es propiamente su quehacer filosófico de su responsabilidad como ciudadano. Su tarea filosófica es una tarea de esclarecimiento y reconstrucción. Por ejemplo, el filósofo que se dedica a la ética debe analizar las normas básicas que están implícitas o supuestas en las reglas de convivencia. Debe evaluar hasta qué punto forman un sistema consistente y reflexionar acerca del modo en que este sistema de normas puede ser enriquecido por la reflexión filosófica.

El filósofo puede aspirar a presentar, como resultado de ese trabajo de esclarecimiento y reconstrucción, un modelo en contraste con el cual los desvíos de una sociedad real puedan ser criticados. Esta actividad no da al filósofo ninguna autoridad especial, en el caso de que considere pertinente hacer críticas al modo en que está organizada una sociedad real y crea que debe contribuir activamente a producir un cambio. Su única herramienta deben ser los argumentos, es decir, debe convencer a los otros ciudadanos de que esas críticas son correctas, como debería hacerlo cualquier otra persona.

-Estoy de acuerdo. La filosofía no da una autoridad especial; conocer teorías éticas no otorga a las opiniones de ninguna persona prioridad sobre los puntos de vista de los demás. Por otra parte, los dilemas y controversias morales que tienen lugar en la vida cotidiana se trasladan al terreno del debate filosófico. Así como diferentes personas pueden tener ideas diversas acerca de qué es una buena vida o de cómo resolver un conflicto moral, distintas teorías filosóficas pueden permitir justificar acciones o normas. En relación con esto, si la filosofía no ofrece recetas indiscutibles para resolver los problemas, ¿cuáles son las ventajas que nos puede reportar el ocuparnos de estudiar ética? Más concretamente, ¿por qué es importante que los estudiantes, por ejemplo, en materias como Formación ética y ciudadana, tengan contacto con la filosofía?-Yo creo que hay un aspecto en el que la filosofía, y en especial la ética, pueden ofrecer una contribución importante a la formación de los estudiantes, que es única. Se trata de enseñar a sostener posiciones basadas en argumentos. Eso quiere decir que tienen que estar fundamentadas en el conocimiento más preciso al que se pueda llegar de la situación y en posiciones claras con respecto a las normas que uno acepta. Para eso aparece inevitablemente la necesidad de comprender la posición del otro, de no imponerle ciegamente la propia. En última instancia se trata de reconocer que hay un ámbito de problemas en el cual se puede llegar a la solución de los conflictos, en el que es posible alcanzar, tras la discusión argumentada, libre y abierta, grados importantes de consenso, y otro ámbito de problemas y conflictos que se apoyan en posiciones irreconciliables. En este punto, la ética tiene mucho que decir, justificando, ofreciendo argumentos a favor de la idea de que, en tanto ciudadanos de un Estado democrático, vivimos y debemos vivir en un marco de tolerancia hacia todas aquellas posiciones -religiosas, morales, etc.- que sean compatibles con el respeto de iguales libertades para los demás.

El estudio de la ética puede contribuir a pensar con claridad cuáles son las reglas morales y los ideales de vida a los que adherimos y poder revisar esos elementos críticamente. Además, a distinguir los ámbitos en los que es posible llegar a un consenso basado en razones y argumentos de aquellos en los que los desacuerdos no pueden ser superados, y a reflexionar acerca de las obligaciones que tenemos para con todas las personas, más allá de sus creencias morales.

Este estudio no debe consistir meramente en un conocimiento enciclopédico de las posiciones de distintos autores. Lo importante es desarrollar la capacidad para argumentar, centrarse en las justificaciones que ofrece un autor para sus posiciones, en cómo una posición generó o genera debate, qué objeciones se formulan, cómo se defiende una posición, etcétera.
Enlaces a sitios de interés

Discurso de Fernando Savater en la Universidad Simón Bolívar que encara el tema de la importancia de la ética para los jóvenes. (Fecha de consulta: 24 de agosto de 2000.)

Síntesis sobre la obra de John Rawls tomada y traducida al español de: Falikowski, Anthony, Moral Philosophy Theories. Skills and Aplications, Prentice Hall, Inc, 1990. (Fecha de consulta: 24 de agosto de 2000.)

Enciclopedia Standford de Filosofía (Stanford Encyclopedia of Philosophy): los artículos -en inglés- vinculados a ética son muy claros y están escritos por importantes especialistas.

Osvaldo Guariglia

Osvaldo Guariglia es doctor en Filosofía y licenciado en Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina). Se desempeña como profesor titular de Ética en la carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y es director del Instituto de Filosofía de dicha facultad. Es Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Escribió numerosos libros y artículos que han sido publicados tanto en la Argentina como en el extranjero. Entre sus libros más importantes podemos mencionar Ideología, verdad y legitimación (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993.) y Moralidad: Ética universalista y sujeto moral (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996).

Presocráticos

Se denomina de este modo a los filósofos griegos anteriores a Sócrates, por ejemplo Tales de Mileto y Pitágoras. La preocupación dominante de estos filósofos parece haber sido la comprensión del mundo natural, aunque la reflexión moral también aparece en algunos de ellos.

Aristóteles (384/3 a 322 antes de J.C.)

Nació en Estagira, Macedonia. Fue discípulo de Platón y fundador del Liceo, una de las instituciones filosóficas más importantes de la Antigüedad. Durante su estancia en la corte del rey Filipo de Macedonia, fue preceptor de Alejandro Magno. La influencia de la filosofía aristotélica se extiende hasta el presente. Escribió el primer tratado en el que la ética adquiere autonomía respecto de otras ramas de la filosofía: Ética a Nicómaco.

Sócrates (470/69 a 399 antes de J.C.)

Nació en Atenas, ciudad en la que vivió toda su vida y de la cual sólo se alejó para rendir servicios como soldado. Fue maestro de Platón y de muchos otros filósofos. Prefirió no escribir. Su discípulo Platón recopiló sus ideas en forma de diálogos.

Platón (428/7 a 347 antes de J.C.)

Nació en Atenas, descendiente de una familia aristocrática. Fue discípulo de Sócrates. Fundó la Academia. Junto con Aristóteles, su discípulo, ha sido uno de los filósofos más influyentes de la historia. Su interés por la política y la ética quedó plasmado en obras como República y Las Leyes.

Estoicos

El estoicismo fue una escuela filosófica griega y grecorromana, originalmente fundada en el siglo III antes de J.C. por el filósofo griego Zenón de Citio. El estoicismo romano -muy posterior (siglo I después de J.C.)- contó entre sus adeptos con personas tan distintas como Epicteto (que era un esclavo) o el emperador Marco Aurelio.

Demócrito (aprox. 460 antes de J.C.)

Filósofo presocrático, fue uno de los creadores del "atomismo", tesis que sostiene que el universo está formado exclusivamente por diminutos corpúsculos llamados átomos, separados por el vacío.

Epicuro (341 a 270 antes de J.C.)

Nació en Samos. Fundó en Atenas una escuela filosófica llamada Jardín. La preocupación central de la filosofía de Epicuro fue la ética. Defendió una concepción "hedonista" de la felicidad. Una vida feliz era para Epicuro una vida de placer. "Placer" era definido, fundamentalmente, como el resultado de la eliminación de los dolores físicos y espirituales.

San Agustín (354-430)

Nació en Tagaste (provincia romana de Numidia, África del Norte), de padre pagano y madre cristiana. Tras convertirse al cristianismo, fue ordenado sacerdote en Hipona (posteriormente fue nombrado obispo de dicha ciudad). Su obra filosófica y teológica estuvo profundamente influida por la filosofía de Platón y de los neoplatónicos.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Nació en las cercanías de Aquino, al norte de Nápoles. Estudió teología en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden dominica. Produjo una inmensa obra filosófica y teológica, fuertemente influida por la filosofía de Aristóteles.

Tradición kantiana

Junto con la ética utilitarista, la ética kantiana ha sido una de las concepciones más influyentes dentro del pensamiento filosófico de la modernidad. Ambas éticas han tenido además importante influencia sobre el pensamiento político, especialmente sobre el liberalismo. Immanuel Kant (1724-1804) denomina "imperativo categórico" al criterio de corrección moral que propone. Las dos formulaciones más importantes del imperativo categórico son las siguientes:

1. "Obra de modo tal que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta en ley universal." El imperativo categórico ordena actuar según reglas que sean universalizables, es decir, reglas que cada una de las personas pueda querer aplicar no sólo a la regulación de su propia conducta, sino a la de todos los demás.
2. "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre, al mismo tiempo, como un fin y nunca como un medio". Las personas tienen un valor absoluto: nunca debemos tratar a los seres humanos exclusivamente como instrumentos, como medios para nuestros propósitos, sino como fines en sí mismos. Decir que las personas son fines en sí mismos significa que todas las personas tienen igual dignidad moral, de lo que se deduce, como afirmó L. Nelson (filósofo neokantiano, fines del s. XIX, principios del XX), que lo que constituye un deber para un individuo en determinadas circunstancias, constituye un deber para cualquier otro individuo en las mismas circunstancias.

La influencia de Kant llega hasta nuestros días: las teorías de J. Habermas y de J. Rawls pueden ser consideradas diferentes reelaboraciones de la perspectiva kantiana.

Tradición utilitarista

Puede considerarse a Jeremy Benthan (1747-1833) y a John Stuart Mill (1806-1873) como los más destacados iniciadores de esta corriente de pensamiento ético, que continúa teniendo significativa influencia en la actualidad. Desde la perspectiva utilitarista, la corrección moral de una acción o de una norma depende del hecho de que maximice la cantidad de felicidad. Al pensar cuál de las acciones que está en nuestro poder realizar es la moralmente correcta, debemos poner en la balanza tanto nuestra felicidad o nuestros intereses como los de todos los demás individuos que serán afectados por la acción (y darles a los intereses de cada uno exactamente el mismo peso). Que una acción o una norma resulten moralmente correctas depende de que sean, entre todas las alternativas realizables, las que probablemente generen mayor incremento de felicidad, o las que supriman más sufrimiento. En consecuencia, la acción o la norma moralmente correctas son las que maximizan la utilidad, es decir, las que producen la mayor cantidad de felicidad.

John Rawls (1921)

Nació en Baltimore, Maryland (EE.UU.). Su libro Teoría de la justicia, publicado en 1971, constituye una de las bases fundamentales del renacimiento de la ética normativa.

Jürgen Habermas (1929)

Nació en Gummersbach, Alemania. Su propuesta ética, denominada "ética del discurso", constituye, junto con la teoría rawlsiana, una de las más influyentes de nuestros días.
textos: Mariano Garreta Leclercq ilustración: Jimena Tello edición: Cecilia Sagol y Marcelo Gargiulo
Tomado de http://www.educ.ar